-
Capítulo 1: Introducción al curso
6-
Contenido1.1
-
Contenido1.2
-
Ejercicio1.1
-
Contenido1.3
-
Ejercicio1.2
-
Contenido1.4
-
-
Capítulo 2: Narrar
11-
Contenido2.1
-
Ejercicio2.1
-
Contenido2.2
-
Ejercicio2.2
-
Contenido2.3
-
Contenido2.4
-
Ejercicio2.3
-
Ejercicio2.4
-
Ejercicio2.5
-
Ejercicio2.6
-
Ejercicio2.7
-
Funciones didácticas y técnicas específicas de la lengua escrita
Escribir es una actividad reflexiva y rigurosa (debemos recomponer el contexto con elementos textuales, evitar ambigüedades, etc.) pero también enormemente creativa; desde esta última perspectiva, las actividades de escritura que se pueden hacer durante el aprendizaje de una segunda lengua son prácticamente ilimitadas.
1.2.1 ¿Cómo se organiza una actividad escrita?
El objetivo principal de este curso es conseguir una producción textual lo más parecida posible a la de los nativos cultos de la lengua. La secuenciación de una actividad o prueba de expresión escrita se divide en cinco puntos:
-
Preactividades: encaminadas a motivar al alumno, y a realizar trabajos léxicos o gramaticales previos
-
Comprensión del objetivo de la actividad y los pasos a seguir para realizarla
- Producción del texto
- Corrección del trabajo
-
Postactividades: deducción de reglas gramaticales, trabajos léxicos o de otras destrezas, etc.
La explotación didáctica de actividades escritas debe tener en cuenta, pues, las dos propiedades del texto: coherencia y cohesión. Simplificando, podemos decir que la primera tiene que ver con el significado, la segunda con la forma: “Por coherencia se entiende la conexión de las partes en un todo. Esta propiedad implica, pues, la unidad. Para algunos autores, como Coseriu, la coherencia representa un caso particular de lo que denomina congruencia o conformidad de la actividad lingüística con las normas universales del hablar. Estas normas universales del hablar constituyen el denominado saber elocucional, integrado por el conocimiento del mundo y de las cosas, los principios generales del pensar humano, la exigencia de claridad y de no repetición, el no decir lo obvio, lo imposible o lo extravagante, etc.” (M.Casado Velarde: Introducción a la Gramática del Texto español. Madrid, Arco Libros, 2000, 4ª Ed.).
Por lo tanto, en la coherencia de un texto intervienen toda una serie de elementos no lingüísticos: el conocimiento general del mundo, los elementos culturales de una comunidad lingüística deter minada, etc. Ello tiene consecuencias importantes en la enseñanza de una L2 y, por supuesto, en la enseñanza de ELE, ya que no necesariamente lo que resulta coherente a un hispanohablante lo será también para un hablante de otro idioma. El profesor de ELE es quien se encarga normalmente de instruir sobre la manera de elaborar textos que respondan a las posibilidades interpretativas de los destinatarios.
La cohesión del texto se logra por medio de ciertas funciones lingüísticas, indicativas de las relaciones entre los elementos del texto, que resumimos a continuación muy brevemente:
-
recurrencia : repeticiones léxicas, sinónimos, etc.
-
sustitución: uso de proformas léxicas ( cosa, persona, hecho ), pronombres, etc.
-
paráfrasis: circunloquios, etc.
-
elipsis: omisión de ciertos elementos lingüísticos (los artículos en los titulares de un periódico, etc.)
-
marcadores discursivos : operadores, partículas, nexos…
-
orden de los constituyentes de los enunciados
-
entonación (en los textos orales)
Las actividades de expresión escrita pueden estar encaminadas a desarrollar las dos propiedades del texto, coherencia y cohesión, juntas o por separado. Son actividades que potencian la coherencia las destinadas a la reorganización de frases o párrafos de un texto; potencian la cohesión las actividades en las que hay que sustituir elementos repetidos por pronombres, uso de sinónimos, completar un texto sin determinantes, etc. Pero las actividades de escritura creativa permiten, no lo olvidemos, un desarrollo integral de la coherencia y la cohesión junto con otros aspectos relacionados con el uso (el formato de las cartas u otros documentos, por ejemplo) o los contenidos del texto (resumir el texto, escribir un final, completar la descripción de un objeto o persona, etc.).
La evaluación de las pruebas de expresión escrita de este curso, entendidas como pruebas de producciones textuales, tienen predefinidos una serie de parámetros y la consiguiente valoración para cada uno de ellos. Como ejemplo sencillo de parámetros a evaluar ofrecemos la siguiente ficha del el profesor:
Nombre: | |
Corrección gramatical: | |
Vocabulario: | |
Signos de puntuación | |
Ortografía: | |
Competencia discursiva (coherencia y cohesión): | |
Adecuación (registro, tono, tipo de texto): | |
Comentarios/ observaciones: |
1.2.2 ¿Qué es un texto?
La Gramática Tradicional considera la oración como unidad de análisis; la Lingüística del Texto intenta ir más allá del nivel oracional, y se ocupa de los actos de habla que realiza un hablante en una situación determinada, y que pueden estar constituidos por manifestaciones orales o escritas. El texto es, en definición de E. Bernárdez-Sanchís, el “producto unitario de un acto de uso de la lengua” (Aportaciones de la Lingüística textual. En Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL, 2004).
La Gramática del Texto se aproxima a los planteamientos de la gramática tradicional pero centrándose en los niveles supraoracionales. Su objeto de estudio es la cohesión textual de manera específica, es decir, el estudio de las funciones lingüísticas que indican las relaciones entre los elementos de un texto.